jueves, 27 de marzo de 2014

DISPOSITIVO PARA RUTEADORA (TALLER DE MADERAS)

DISPOSITIVO PARA RUTEADORA
Este dispositivo permite mantener la ruteadora fija para realizar múltiples labores
 
en procesos de maquinado de piezas con lo cual se agilizan las labores, incrementando la seguridad y el rendimiento de las producciones en serie de los modelos de fabricación.
Los dispositivos como este son el primer paso en los procesos de producción del taller de maderas brindando seguridad, exactitud y rapidez en el maquinado.


El dispositivo esta diseñado para trabajar con la ruteadora en diferentes posiciones  vertical u horizontal y da  la alternativa de obtener un barreno cuando la ruteadora está en posición horizontal y la de un trompo cuando está en posición vertical.



martes, 18 de marzo de 2014

EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS CON AGUA (EL BUZO CARTESIANO)

EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS CON  AGUA (5)
“EL BUZO CARTESIANO”
¿Por qué un submarino puede emerger y sumergirse? ¿Es posible variar la flotabilidad de un cuerpo?
El filósofo y científico René Descartes (1596-1650) estudió las características de flotabilidad en un juguete, el cual se podía hacer sumergir y emerger a voluntad. Este juguete cuyo inventor se desconoce – recibe el nombre de buzo cartesiano o ludión y se basa en el mismo principio utilizado para controlar el ascenso y descenso de los submarinos.
MATERIALES PARA EL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Un frasco de boca ancha; un frasquito; un trozo de membrana (globo o pelota de goma); agua.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1-      Llena ambos frascos con agua: el grande hasta el borde, y el pequeño (flotador) hasta las tres cuartas partes. Cubre la boca de este con el pulgar y colócalo invertido dentro del otro.
Estira el trozo de goma (membrana) y sujétala con una banda de caucho elástico alrededor del cuello del frasco grande. Al presionar la membrana con los dedos el frasco pequeño que está dentro (flotador) descenderá, y al dejar de presionar, ascenderá. (Si observaras que el frasquito no se hunde cuando presionas la membrana, es que contiene demasiado aire, es decir, poca agua; y si no vuelve a subir cuando dejas de hacer presión, es que contiene demasiada agua. Una vez que hayas determinado la cantidad exacta de agua que debe contener, podrás repetir el experimento cuantas veces quieras.
EXPLICACIÓN
Las leyes de flotabilidad explican claramente los movimientos del buzo cartesiano. El frasquito flota porque su peso, más el peso del agua y el aire que contiene, desplaza un volumen de agua de igual peso que el suyo. Al presionar la membrana, esa presión se transmite a través del líquido en todas direcciones y con la misma intensidad, forzando a entrar el agua en el flotador y comprimiendo el aire que contiene. Cuando la presión cesa, el aire comprimido dentro del frasquito empuja hacia afuera parte del agua, lo que aligera al “buzo” y lo hace ascender.
Los dispositivos que hacen posible que un submarino se sumerja y emerja se
basan en el mismo principio. Cuando se abren las válvulas entra agua en los compartimientos destinados a tal efecto y el peso del submarino más el del agua que entró en él se torna mayor que el peso del agua desplazada, por lo que el submarino se sumerge. Para lograr que la nave emerja, se expulsa el agua de los compartimientos por medio de aire comprimido; de este modo, el peso del submarino vuelve a ser menor que el del agua que desplaza, y la nave asciende.
Entonces recordemos; el buzo cartesiano es un juguete cuya flotabilidad en el agua puede cambiarse a voluntad. En este caso un frasco pequeño dentro de uno grande.
Quien estudió este juguete del buzo cartesiano fue el científico francés RENÉ
DESCARTES.
El efecto que se produce sobre el buzo cartesiano cuando se presiona la membrana que cubre la boca del frasco grande es la de hundirse y lo contrario; emerge cuando cesa la presión sobre esta membrana, este ensayo se puede repetir cuantas veces se quiera.

La ley física que explica los movimientos del buzo cartesiano es la LEY DE FLOTABILIDAD; lo que logra que el agua entre en el flotador (frasquito pequeño) es la presión que se hace sobre la membrana elástica del frasco grande, lo que hace que en el frasquito penetre más agua y aumente su peso, por tal motivo este se sumerge y a su ves el aire se comprime, lo que permite el aumento de agua dentro del flotador, lo contrario sucede cuando cesa la presión sobre la membrana entonces el aire comprimido hace presión sobre el agua y facilita el ascenso del flotador, entonces la razón por la cual un submarino puede sumergirse es debido a la entrada de agua en sus compartimientos especiales para que aumente su peso y este se sumerja.

Artículos relacionados 

lunes, 10 de marzo de 2014

COMO REPARAR SUS MUEBLES (6) CHAPEADO

COMO REPARAR SUS MUEBLES (6) “CHAPEADOS DE MADERA”
Tres (3) son por lo general, las curas que suele requerir este tipo de madera chapeada:
 Encolado, eliminación de bolsas de aire y sustitución.
Con este nombre se denomina este tipo de madera delgadísima que se ha usado para revestir muebles construidos con aglomerados o maderas comunes de bajo valor. Estos muebles trabajados con este tipo de material, que de gran belleza y vistosidad a la madera fina, se les presentan algunos tipos de cambios y daños en sus recubrimientos del chapeado y tres son las  más comunes, de las cuales sugerimos la forma de reparar.
El encolado de las partes que se despegan, la eliminación de las bolsas de aire y la sustitución de trozos rotos.
Cuando se despega en los bordes, será necesaria una cuidadosa limpieza, levantar suavemente el chapeado con una espatulilla o un bisturí, poniendo mucha atención para no doblarla demasiado ya que podría romperse, cuando este levantado, raspe las dos superficies con una cuchilla delgada y filosa, hasta eliminar los rastros de la cola antigua y demás cuerpos extraños que impidan el nuevo encolado y/o puedan formar protuberancia. A continuación aplicar una ligera capa de cola sobre ambas caras a pegar, prense o coloque peso y limpie con trapo húmedo si hay resumes de cola. Es necesario mantener una fuerte presión durante más de dos horas, en caso de que el aficionado disponga de herramientas y los reparados sean paneles grandes debe tener precaución de colocar entre el chapeado y la tablilla de prensa un papel que aísle las posibles fugas de cola y esta se adhiera a la herramienta como se muestra en la figura siguiente.
Es mejor dejar que la cola seque a temperatura ambiente y no acelerar los secados pues se corre el riesgo de posibles deformaciones y rajaduras pues las maderas son muy inestables a los cambios de temperatura.
    
Cuando se presentan bolsas de aire bajo la superficie del chapeado, es necesario penetrar debajo del chapeado haciendo una incisión a lo largo de las líneas de la veta y en toda la longitud de la bolsa con una cuchilla de bisturí de punta aguda como se indica en la figura siguiente, penetre con la punta del bisturí de forma plana y raspe hasta poder eliminar el pegante seco, esta operación requiere también en lo posible disparar aire a presión soplar entre la fisura para retirar los sobrantes de la raspa y asi lograr una cavidad libre de cuerpos extraños. El paso a seguir es el de aplicar la nueva cola para pegar y con una jeringa con aguja inyectamos la cola hacia el interior, queda apretar el chapeado colocando si una hoja de papel que aísle el taco que va a hacer la presión con las pesas,de esta forma después de mas de dos horas la superficie quedara completamente allanada, si el papel se pega lije suavemente con un taco de madera liso i lija de grano delgado hasta que desaparesca por completo, (recuerde lijar al tiro de las vetas de la madera).
Rotura completa
La reparación se merece cuando la chapa está destruida rasgada o presenta faltantes significativos, en este caso se acomoda un trozo de chapilla de la misma clase de madera, para cortar la chapilla debe de disponer de un bisturí de fino corte, una regleta ojala metálica, identifique cual lado de la chapa nueva va a ser el derecho y realice el corte por el lado contrario de la siguiente manera: marque dejando algunos milímetros de más, sobre estas marcas, presione con la regleta firme, desplace el bisturí primero en ambos bordes de afuera hacia adentro de la chapa cuidadosamente para que la chapa corte en estos filos  o bordes y no se astille ni se separe de sus vetas, cuando pase la cuchilla de lado a lado, estos cortes que hizo anterior impedirán que el arrastre del bisturí astillen y rompan los filos cuando se desplace en contrario de las vetas de la madera, recuerde que la chapa es muy frágil estando libre, por lo cual debe de manipularse con delicadeza.
Corrija en el mueble la parte a reemplazar o completar haciendo corte con bisturí ojala en ángulos de noventa grados, despeje los sobrantes de chapa vieja y limpie el área que recibirá la nueva chapa, trate en lo máximo de que empalmen las vetas de las dos chapas, prepare ambas superficies con cola tanto el trozo de chapa a pegar, como la superficie del mueble, disponga de tacos de madera lisos y pulidos para afianzar el

pegue frotando fuertemente en dirección de la veta, deje que el nuevo parche se encime unos milímetros sobre las líneas de corte que hizo sobre la superficie a reemplazar del mueble, deje prensado o presionado con peso anteponiendo una lámina liza y de no menos de 9 milímetros que haga presión pareja sobre toda la superficie y colóquele mucho peso (ladrillos, libros, etc) si tiene comodidad de prensar mucho mejor.

Cuando este proceso haya terminado y después de seco (8 horas después) prepare una planchuela rígida de lija del número 220 para madera y con esta, retire el sobrepuesto que hay entre las uniones del parche de la chapa y el corte de debajo de este, friccione con cuidado hasta que desaparezca esta rebaba y así se dará cuenta que de la madera casi quedan invisibles sus uniones entre el parche de chapa nuevo y el original que tiene el mueble.        

LE PUEDE INTERESAR EN EL SIGUIENTE ARTICULO RELACIONADO
REPARACIÓN DE CHAPADOS

martes, 4 de marzo de 2014

COMO RECUBRIR OBJETOS CON METALES VALIOSOS Y ALEACIONES (GALVANOSTEGIA)

GALVANOSTEGIA
DEFINICIONES:
Significa generalmente cubrir electrolíticamente un objeto con una capa delgada de otro metal, del mismo o de una aleación. El metal se deposita con fines decorativos, o para proteger el metal recubierto de la corrosión o de la acción de los agentes atmosféricos u otros. En los últimos años el campo de la galvanostegia se ha extendido también a la reparación de piezas gastadas de máquinas, en cuyo caso los depósitos deberán ser mucho más gruesos. Se debe distinguir la galvanostegia de la galvanoplastia, que significa recubrir electrolíticamente una superficie no metálica con una capa metálica.

El primer depósito galvánico parece que fue obtenido por Brugnatelli, alumno y colaborador de Volta, allá Jacobi, un físico ruso a quien su gobierno le había encargado la construcción de un motor eléctrico, observó que una pila de Daniell, que empleaba para dicho objeto, no actuaba en forma correcta. La desarmó y vio que sus láminas de cobre se encontraban recubiertas de un depósito rugoso que se descamaba fácilmente. Reclamó, entonces, ante la persona que había construido la pila, diciéndole que le había vendido un aparato en mal estado, pero ante las protestas del vendedor, examinó las láminas y vio que debajo del depósito, que había tomado todas las imperfecciones del metal que le servía de base, se encontraba el cobre en perfecto estado. Repitió  En la misma época, Tomás Spencer mostraba en Liverpool planchas grabadas y medallas perfectamente reproducidas por el mismo proceso.
más tarde la experiencia, presentando en 1838 ante los miembros de la academia de ciencias de San Petersburgo los resultados de sus ensayos.
por el año de 1801. Más tarde, en 1837,
Cuando apareció la galvanostegia, numerosos investigadores buscaron un método para aplicarla al dorado, pues en las condiciones en que tal operación se hacía antes, no había ninguna seguridad para el obrero. De la Rive, un profesor de física de Génova, trató en un principio de depositar el oro del cloruro aúrico, en 1840, pero no llegó a obtener resultados satisfactorios.
Se creyó entonces que no había modo de hacer tal deposición, pero en la actualidad, como veremos más adelante, se ha demostrado que todo consiste en hallar el electrólito adecuado. Ruolz en Francia y Wright en Gran Bretaña, encontraron métodos semejantes para obtener un buen plateado y dorado, a mediados del siglo pasado, luego de los ensayos de De la Rive. Ruolz también publico una serie de trabajos sobre recubrimientos con otros metales y con aleaciones.
En lo que se refiere a depósitos de hierro, los primeros trabajos datan de 1846, en que Boch, Buschmann y Liet hicieron ensayos bastante satisfactorios empleando una solución de sulfato ferroso sin acidez libre. Al año siguiente. Boettger indicó el uso, como electrólito, de una solución de protóxido de hierro amoniacal.
El proceso de niquelado que se usa en la actualidad, es una variante del propuesto por Becquerel en 1862 ante la academia de ciencias de Francia, en el que se empleaba sulfato doble de níquel y amonio. El mismo baño fue patentado por Adams en Estados Unidos en 1869.
Se han citado algunos métodos que actualmente se siguen en galvanostegia y dejaremos paso a la práctica del proceso. Haremos un estudio de  los elementos empleados, se darán una serie de definiciones y trataremos separadamente cada operación, indicando algunos adelantos que se conocen al respecto.
GENERALIDADES
TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA
Las soluciones acuosas de ácidos, bases y sales, tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica. Al hacer alguna de estas soluciones, de por sí algunas moléculas del soluto se disocian, dependiendo esto de la naturaleza del electrólito y de la concentración de la solución.
ELECTRÓLITO, es la solución que se va a someter a la disociación electrolítica se llama la descomposición de una solución del tipo de las indicadas por medio de la electricidad. Arrhenius fue uno de los primeros en enunciar sus teorías sobre la electrólisis, en cuyos principios se basa mucho de lo que en la actualidad se conoce.
Un ejemplo de descomposición lo tenemos al tratar una solución de sulfato de cobre por medio de la electricidad. Preparamos una solución de sulfato de cobre (electrólito) la cual colocamos en una cuba electrolítica. Sumergimos en ella dos electrodos de platino y abrimos el paso de la corriente. La solución se descompondrá en sus iones, yendo unos al polo negativo y otros al polo positivo.
Podríamos decir que los iones son átomos con una carga eléctrica, positiva o negativa, equivalente a su valencia. Los iones que van al polo negativo de la fuente generadora de corriente eléctrica, el cual recibe el nombre de cátodo.
Los iones que van al ánodo, o sea el electrodo conectado al polo positivo, reciben el nombre de aniones y tienen carga eléctrica negativa.
Volviendo a nuestro ejemplo, la solución de sulfato de cobre se disociará en iones cobre, que indicamos – Cu ++, por actuar el cobre como bivalente en este caso,e iones sulfato, SO₄--. Como se indica en la figura (1), el cobre se dirigiría al cátodo, fijándose a él, mientras que el radical sulfato iría al ánodo, desprendiendo el oxígeno y enriqueciendo la solución en el ácido sulfúrico, pues se va disolviendo en ella poco a poco.
Terminada la experiencia veríamos que sobre el cátodo se ha formado una capa de cobre.
La marcha de la corriente eléctrica se puede apreciar gráficamente en la figura (2); entra en el electrólito por ánodo, y después de haberlo atravesado sale por el cátodo. En la figura las flechas in dican el sentido de la corriente. Al actuar esta corriente sobre el electrólito, lo descompone, como ya hemos dicho, en dos partes: una que va hacia el ánodo y otra que va hacia el cátodo. Una ley fundamental de la electrólisis dice que lo metales y el hidrogeno marchan en el sentido de la corriente, es decir que se desprenden en el cátodo.
el
LEYES DE FARADAY.- La electrólisis está regida por las leyes de Faraday, que son las siguientes:
a)      Las porciones de electrólito desprendidas en los electrodos son directamente proporcionales a la intensidad y a la duración de la corriente.
b)      Los equivalentes electroquímicos son directamente proporcionales a los pesos atómicos e inversamente proporcionales a la valencia de los átomos.
Es decir que la intensidad de la corriente eléctrica que atraviesa el electrólito tiene importancia básica en la operación. Sabemos que intensidad de corriente es la cantidad de electricidad que atraviesa en un segundo una sección transversal de cualquier conductor. La unidad práctica usada para medir la intensidad es el amperio, que en adelante abreviaremos así amp. Y que equivale a la intensidad de una corriente eléctrica que precipita 1,118 mg de plata en un segundo.
Hemos dicho que una corriente eléctrica tiene dirección, por consiguiente debe haber una fuerza que la impulse. Tal fuerza recibe el nombre  de fuerza electromotriz. Se mide en voltios, que en adelante abreviaremos volt., siendo el volt. La tención capaz de producir una corriente de 1 amperio a través de una resistencia de un ohmio.
El ohmio () es la resistencia que opone a la corriente eléctrica un hilillo de mercurio de 1,063m de largo y 1 mm₂ de sección, a 0°C.
La ley de Ohm relaciona los valores indicados, y dice que la intensidad es inversamente proporcional a la resistencia, en igualdad de fuerza electromotriz.

               Es decir, que I=E sobre R , siendo I, la intensidad; E, la fuerza electromotriz y R la resistencia.
               Interpretando la segunda ley de Faraday, vemos que la cantidad de metal, depositada en el cátodo por acción de la corriente eléctrica depende del peso atómico y de su valencia.
Estos son conceptos fundamentales de la electrólisis. El objetivo de estos próximos artículos es hacer estas prácticas de galvanostegia accesibles a toda persona, y quien desee entrar más en materia puede recurrir a cualquier tratado de electroquímica donde encontrara explicados ampliamente estos conceptos teóricos.
Para un fin práctico de la electrólisis, con lo indicado hasta ahora es suficiente.


En el siguiente articulo (capitulo 2) veremos.
(MATERIAL NO ELÉCTRICO USADO EN GALVANOSTEGIA).  

Quizas le interese, Clik en las letras azules.
COMO HACER BICICLETA EN ALAMBRE

domingo, 2 de marzo de 2014

BOBINADOS DE MOTOR "KRYSLER ELECTRIC" 1/4-1/2 HP DATOS

BOBINADOS DE MOTORES ELÉCTRICOS (19)
Motor monofásico marca” KRYSLER ELECTRIC”

Caballos ¼
Modelo C-H       37
Serie N°. 365890
Volts.    120
Ciclos 60
R. P. M.                               3000
El estator tiene 24 ranuras para 2 bobinas (grupos) dejando 4 ranuras intermedias.
Las bobinas constan de 24-26-30-32-33 vueltas, alambre N° 17. El devanado de arranque lleva 17-17-22 y 30 vueltas de alambre N° 27 Esmaltado. conexión en serie.

Motor monofásico marca “KRYSLER ELECTRIC”
Caballos ½
Modelo C-B 5
Serie N°. 655789
Volts 120
Ciclos 60
R. P. M.                1800
36 ranuras en el estator o 4 grupos para cuatro bobinas dejando al centro tres ranuras vacías.
Cada bobina tiene 29-35-35 vueltas de alambre N° 18 dos en paralelo. El devanado de arranque tiene en la madeja 13 vueltas de alambre N° 24 Esmaltado.
Conexión en serie.


Para diagramas consulte el siguiente articulo